top of page

IMPULSA DIPUTADA ABIGAIL ARREDONDO CULTURA DE DONACIÓN DE ÓRGANOS CON ENFOQUE EDUCATIVO

  • Foto del escritor: Web GPPRI
    Web GPPRI
  • hace 2 horas
  • 2 Min. de lectura
ree

·         Inauguró el foro “Donar es Vivir” donde estuvo acompañada por médicos especialistas en la materia.

·         Llamó a construir mecanismos seguros y confiables frente al miedo al tráfico de órganos.

 

La diputada Abigail Arredondo Ramos inauguró el foro “Donar es Vivir”, donde reconoció el trabajo de especialistas, legisladores y sociedad civil en la construcción de una cultura de donación de órganos en México. Subrayó que, si bien se han logrado avances, aún persisten grandes retos.

 

Durante su intervención, destacó la iniciativa que presentó recientemente para reformar el artículo 32 de la Ley General de Educación, con el fin de incorporar contenidos sobre donación de órganos en los niveles de primaria y secundaria. El objetivo, dijo, es sensibilizar desde edades tempranas y brindar información clara a niñas, niños y jóvenes.

 

Compartió la experiencia del estado de Querétaro, donde se implementó un padrón formal de donadores con respaldo legal, en colaboración con la Fundación Lattuada y el Colegio de Notarios. Este modelo incluyó un software interconectado con hospitales, que permitió registrar voluntades de forma transparente y eficiente.

 

La legisladora alertó sobre la urgencia del tema: en 2024, más de 19 mil personas quedaron en espera de un trasplante, de las cuales 16,525 requerían un riñón y 3,389 unas córneas. También reconoció que el miedo al tráfico de órganos ha frenado iniciativas legislativas, pero llamó a no permitir que el crimen organizado detenga los esfuerzos por construir mecanismos seguros y confiables.

 

Por su parte, Mauricio Martínez Sánchez y Jaime Michel Ramírez Vergara, integrantes de la Asociación Liderados Juveniles, reiteraron su compromiso con la transformación del Sistema Nacional de Donación. Subrayaron que la voluntad de donar existe, pero aún enfrenta obstáculos como la desinformación y la falta de respeto a la decisión del donador por parte de sus familiares.

 

Los jóvenes hicieron un llamado a replicar el mensaje en escuelas, familias y comunidades, para convertir la información en acción y construir una cultura de respeto y solidaridad.

 

En el foro también participó la doctora Adriana Ramírez Gualito, quien en su ponencia “Cuando la Ciencia da una segunda oportunidad” compartió datos del Cenatra que indican que más de 16 mil personas esperaban un riñón en 2024. Asistieron además las doctoras Ana María Niño Sánchez, Leslye Gabriela Castro Negrete y Martha Viridiana Rivera Vega, de las universidades de Sinaloa, Guadalajara y la UNAM, respectivamente.

 

-oo-0-oo-

 
 
 

Comentarios


  • gorjeo
  • facebook
  • instagram

© 2021 Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de  Diputados LXV Legislatura. México

bottom of page